Como he tenido este blog bastante desatendido durante estas últimas semanas, “despacho” en una sola entrada la reciente salida al mercado del núm. 344 de Imágenes de Actualidad y del núm. 442 de Dirigido por… La primera dedica su portada al estreno más espectacular de estas fechas: Capitán América: El Soldado de Invierno (Captain America: The Winter Soldier, 2014, Anthony y Joe Russo). Otros estrenos destacados del mes son los de La bella y la bestia (La belle et la bête, 2014, Christophe Gans); Non-Stop (ídem, 2014), cuyo reportaje se complementa con una entrevistacon su realizador, el catalán Jaume Collet-Serra; Byzantium (ídem, 2012, Neil Jordan); Enemy (ídem, 2013, Denis Villeneuve); 300: El origen de un imperio (300: Rise of an Empire, 2014, Noam Murro), que se complementa con un artículo de Tonio L. Alarcón sobre lo que podríamos llamar el neo-peplum, Los nietos de Steve Reeves; El Gran Hotel Budapest (The Grand Budapest Hotel, 2014, Wes Anderson); Joven y bonita (Jeune & jolie, 2013, François Ozon); Dallas Buyers Club (ídem, 2013, Jean-Marc Vallée), reportaje acompañado de una entrevista con su oscarizadoprotagonista, Matthew McConaughey, y de un artículo sobre El sida en el cine, a cargo de Ignasi Juliachs; y The Woman (ídem, 2011, Lucky McKee). A ello hay que sumar el contenido de las secciones Primeras Fotos, que este mes aporta avances de Transformers: La era de la extinción (Transformers: Age of Extinction, 2014, Michael Bay), Maléfica(Maleficent, 2014, Robert Stromberg), Sabotage (David Ayer, 2014) y Mil maneras de morder el polvo (A Million Ways To Die in the West, 2014, Seth McFarlane); Además…; Críticas; Hollywood Boulevard y Hollywood Babilonia, de Nacho González Asturias; Gran Vía y Se Rueda, de Boquerini; Ranking, de Gabriel Lerman; Stars; Él dice, ella dice; Noticias; Zona sin Límites, de Ángel Sala; Diccionario Fantástico, del Dr. Cyclops; ¿Sabías que…?, del profesor Moriarty; Libros, de José María Latorre; Videojuegos, de Marc Roig; y BSO y DVD & Blu-ray, de Ruiz de Villalobos.
El Cult Movie de este mes lo dedico a todo un clásico del cine popular: Por un puñado de dólares (Per un pugno di dollari, 1964), con motivo del cincuentenario de la filmación de este mítico eurowestern italiano dirigido por Sergio Leone que lanzó al estrellato a Clint Eastwood: “no solo resiste admirablemente bien el paso de los años, sino que a poco que se mire con detenimiento se revela una película de llamativa austeridad narrativa y un clarísimo precedente de los siguientes logros de su realizador dentro del género “western”, “La muerte tenía un precio” y sobre todo la que me sigue pareciendo su mejor película, “El bueno, el feo y el malo”, así como un eslabón coherente con el proceso de depuración formal y estilística que daría pie a sus obras visual y narrativamente más espectaculares e intrincadas, “Hasta que llegó su hora” y “Érase una vez en América””.
Este mes también firmo un par de críticas: la de la irregular aunque estimable Al encuentro de Mr. Banks (Saving Mr. Banks, 2013, John Lee Hancock), y de la decepcionante Jack Ryan: Operación Sombra(Jack Ryan: Shadow Recruit, 2014, Kenneth Branagh).
En cuanto al Dirigido por… correspondiente al mes de marzo, la portada la ocupa su contenido principal: la primera entrega de un dossierdedicado a Steven Spielberg, al cual está previsto que le sigan otros dedicados a cineastas norteamericanos de su misma generación a los que hace tiempo que no se les cede un gran espacio en la revista, como Brian De Palma y Francis Ford Coppola. La primera parte del dossierSpielberg consta de cuatro artículos, tres de los cuales son Fantasía amable y terror gigante, sobre sus contribuciones al género (más o menos) terrorífico, escrito por Quim Casas; Sueños de infancia. El cine de aventuras, abordado por Tonio L. Alarcón; y Futuro imperfecto. El cine de ciencia ficción, que analiza Antonio José Navarro.
En un mes cargado de estrenos, Dirigido por…dedica extensas reseñas a films como Enemy, cuya crítica firma Beatriz Martínez, quien también ha tenido ocasión de llevar a cabo una entrevista exclusiva con el director de la mencionada película, Denis Villeneuve, y de firmar la crítica de otro estreno destacado, Pelo malo (ídem, 2013), de Mariana Rondón. Otros comentarios son los de El Gran Hotel Budapest, de Wes Anderson, a cargo de Ángel Sala, quien asimismo firma la crónica de la última edición del Festival de Cine de Berlín; Joven y bonita, de François Ozon, que reseña Israel Paredes Badía, el cual también escribe el comentario crítico de Jimmy P. (ídem, 2013), de Arnaud Desplechin; Dallas Buyers Club, de Jean-Marc Vallée, que comenta Diego Salgado; y Oh Boy (ídem, 2013), de Jan Ole Gerster, reseñada por Joaquín Torán. A todo ello debe sumarse el comentario de la nueva edición en formato doméstico del clásico de Jean Vigo L’Atalante (ídem, 1934), que comenta Quim Casas para la sección Flashback, a lo cual hay que añadir un comentario suyo de Two Much Johnson (1938), el recuperado film inédito de Orson Welles, dentro de la sección Filmoteca, y otro de la serie True Detective (ídem, 2014- ), para la sección Televisión; otro artículo para la sección Filmoteca, el dedicado al Cine de propaganda nazi, que comenta Rafel Miret, el de Christian Aguilera para la sección Paralelismos, centrado en la figura del director de fotografía James Wong Howe; y las secciones Pantalla digital, de José María Latorre, Banda sonora, de Joan Padrol, y Cinema Bis, este mes centrada en la película Bestialità (1976), de Peter Skerl, analizada por Ramon Freixas.
Mi contribución al Dirigido por… de este mes consiste, en primer lugar en el artículo Steven Spielberg, hoy. El estado de la cuestión, donde abordo la valoración actual del cine de este cineasta: “Cuántas cosas han cambiado desde que el que esto firma publicó en esta misma revista un estudio primerizo (y, lo reconozco, bastante mediocre) sobre Steven Spielberg, escrito a la defensiva y casi con vergüenza, pensando demasiado en el «qué dirán» porque en esa época no se llevaba tanto el «hablar bien» sobre este cineasta como se hace ahora. Un estudio que, imagínense, concluía con la entonces recientemente estrenada “Hook (El capitán Garfio)” (1991); es decir, antes de que se produjera un “boom” de reconocimiento hacia Spielberg (acompañado, empero, de no poca controversia) a raíz de “La lista de Schindler” (1993), el film que supuso cierto giro en la valoración de su obra, en algunos casos para bien (creció su número de «admiradores»), en otros para mal (los detractores añadieron, a su lista de agravios, las pretensiones de «autoría»), pero partiendo en ambos casos de planteamientos equivocados: ni “La lista de Schindler” es la mejor película de Spielberg por el mero hecho de ser, horror, «una película seria» (argumento este, el de la «seriedad», que siempre me ha parecido de una estupidez extrema, y disculpen la franqueza), ni la falsa demostración de una «autoría» (prefiero escribir en su lugar personalidad) que a esas alturas estaba sobradamente demostrada”.
Firmo también la crítica del film de Neil Jordan Byzantium, el cual ya reseñé extensamente en este mismo blog (1): “Por más que “Byzantium” supone, casi huelga decirlo, la segunda incursión del realizador irlandés Neil Jordan en la temática vampírica después de “Entrevista con el vampiro”, y a pesar de que su nueva mirada sobre el tema guarda, entre otros, ecos puntuales de su (superior) versión de la irregular novela de Anne Rice, hay muchas y notables diferencias entre ambos films”.
También escribo la crítica de la película de Peter Webber Emperador (Emperor, 2012).
Versión digital “Imágenes de Actualidad”: http://visualmaniac.com/revistas/imagenes-de-actualidad/344-marzo-2014#.Ux72W_l5Npg
Versión digital “Dirigido por…”:
Libros de Dirigido Por:http://tienda.dirigidopor.com/
Facebook “Dirigido por…”: www.facebook.com/#!/dirigidopor
Facebook “Imágenes de Actualidad”:www.facebook.com/imagenesdeactualidad
Twitter:www.twitter.com/#!/Dirigido_por
E-mail redacción:redaccion@dirigidopor.com
E-mail pedidos libros, números atrasados y suscripciones:suscripciones@dirigidopor.com