Dirigido por… llega a su núm. 436, correspondiente al mes de septiembre, dedicando su portada al contenido más extenso de este ejemplar: la primera entrega de un dossier de dos partes dedicado al famoso productor y realizador norteamericano Roger Corman.
Destacamos, asimismo, el largo artículo dedicado a la prestigiosa trilogía de Ulrich Seidl Paraíso—Paraíso: Amor (Paradies: Liebe, 2012), Paraíso: Fe (Paradies: Glaube, 2012) y Paraíso: Esperanza (Paradies: Hoffnung, 2013)—, analizada por Quim Casas, quien también firma la extensa reseña dedicada a Mud (ídem, 2013), de Jeff Nichols; los comentarios, para la sección de Televisión, de Behind the Candelabra (ídem, 2013), el film de Steven Soderbergh finalmente programado en la pequeña pantalla, y de la quinta y última temporada de la reputada teleserie Breking Bad (ídem, 2008-2013), y uno de los comentarios del artículo colectivo Formas actuales del cine español. Seis películas, seis miradas, a propósito de otros tantos estrenos de nuestra cinematografía, en el que también escriben Tonio L. Alarcón, Héctor G. Barnés y Ángel Sala. El número incluye las extensas reseñas dedicadas a Cruce de caminos (The Place Beyond the Pines, 2012), de Derek Cianfrance, escrita por Roberto Alcover Oti; el documental de Ken Loach El espíritu del 45 (The Spirit of the ’45, 2013), a cargo de Israel Paredes Badía; Asalto al poder (White House Down, 2013), de Roland Emmerich, reseñada por Tonio L. Alarcón; y, asimismo para la sección Televisión, el comentario de la primera temporada de la serie Bates Motel (ídem, 2013- ), escrito por Antonio José Navarro, quien también firma el del film La casa de la colina de paja (Exposé, 1975), de James Kenelm Clark, dentro de la sección Cinéma Bis. La revista incluye, como no podía ser menos, las secciones habituales de José María Latorre (Pantalla Digital) y Joan Padrol (Banda Sonora), y la de Críticas.
Como ya he mencionado, la pièce de résistancedel número es la primera entrega del dossierRoger Corman, compuesto este mes por cuatro extensos artículos: Serie B se escribe con C. Roger Corman (1954-1960), de Quim Casas, quien arroja una mirada general sobre los inicios profesionales de este cineasta en el período citado; De la B a la Z. Entre el “western” y la ciencia ficción, de Tonio L. Alarcón, quien pormenoriza la labor de Corman dentro de estos géneros; El ciclo Poe. Entre telarañas, decadencia y psicoanálisis, de Juan Carlos Vizcaíno Martínez, centrado en la famosísima serie de películas de Corman inspiradas en textos de Edgar Allan Poe y protagonizadas por Vincent Price; y La reinvención de la serie B. Roger Corman productor (1954-1970), de Antonio José Navarro, en torno a su labor en esa primera etapa de su carrera en calidad de productor.
Este mes firmo un par de reseñas para la sección de Críticas: la de la estupenda El Llanero Solitario (The Lone Ranger, 2013), de Gore Verbinski, y de la de fallida Elysium (ídem, 2013), de Neill Blomkamp.
Versión digital “Dirigido por…”:
Libros “Dirigido Por…”:http://tienda.dirigidopor.com/
Facebook “Dirigido por…”: www.facebook.com/#!/dirigidopor
Facebook “Imágenes de Actualidad”:www.facebook.com/imagenesdeactualidad
Twitter:www.twitter.com/#!/Dirigido_por
E-mail redacción:redaccion@dirigidopor.com
E-mail pedidos libros, números atrasados y suscripciones:suscripciones@dirigidopor.com