Quantcast
Channel: El Cine según TFV
Viewing all articles
Browse latest Browse all 668

“DIRIGIDO POR…”, MAYO 2013, ya a la venta

$
0
0

El núm. 433 de Dirigido por… ofrece en portada su contenido principal, que no es sino la primera entrega de un dossierdedicado a uno de los más grandes cineastas del así llamado Hollywood clásico: Howard Hawks.
Dicho dossier está compuesto, en primer lugar, por una votación en la cual han participado amigos y colaboradores de la revista, a quienes se les ha pedido que voten las diez mejores películas de Hawks (o sus diez películas favoritas), así como otras dos “rarezas” dentro de su filmografía (o consideradas como tales), a fin de evitar que en la votación figuraran solo los títulos habituales que siempre salen a colación cuando se habla de este cineasta. A continuación, el dossierincluye cuatro artículos: uno sobre la etapa silente de la filmografía de Hawks, a cargo de Tonio L. Alarcón; otro sobre su cine policíaco y cine “negro”, que firma Israel Paredes Badía; otro sobre su contribución al cine de aventuras, escrito por Ricardo Aldarondo; y otro sobre sus westerns, que ha elaborado Antonio José Navarro. Los artículos van acompañados de una serie de antologías seleccionadas entre lo mejor de los films hawksianos de los géneros mencionados, tal es el caso de Scarface, el terror del hampa (Tonio L. Alarcón), Solo los ángeles tienen alas(José María Latorre), La ciudad sin ley (Lluís Satorras), Tener y no tener (Oreste de Fornari), ¡Hatari! (Antonio José Navarro), Río Rojo (Quim Casas), Río de sangre (Juan Carlos Vizcaíno Martínez) y Río Bravo (Tonio L. Alarcón).
El resto del contenido viene marcado por las críticas de los estrenos más importantes del mes, entre los cuales se destacan los de Un verano ardiente (Un été brûlant, 2011), primer film del reputado Philippe Garrel que conoce estreno comercial en España, y que analiza Quim Casas, quien asimismo firma un artículo sobre la Exposición Pasolini Roma, que a partir del próximo 22 de mayo dedica el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) a la obra de Pier Paolo Pasolini y su relación con la capital italiana. El artículo se complementa con una aproximación al carácter contracultural del cine de Pasolini, el cual es abordado por Antonio José Navarro, quien asimismo firma la reseña de otra de las películas destacadas del mes, Objetivo: La Casa Blanca(Olympus Has Fallen, 2013), de Antoine Fuqua. Otra de las críticas destacadas es la de Stoker (ídem, 2012), debut norteamericano del surcoreano Park Chan-wook, abordada por Ángel Sala. Más interesantes contenidos de este número son una entrevista con Bazz Luhrmann, a cargo de Gabriel Lerman, con motivo del próximo estreno de su versión de El gran Gatsby (The Great Gatsby, 2013), que inaugurará próximamente el Festival de Cannes; un recuerdo para la figura del recientemente desaparecido cineasta español Jesús Franco, escrito por Ramon Freixas y Joan Bassa; el comentario de la serie The Following (ídem, 2013- ), a cargo de Tonio L. Alarcón, para la sección Televisión; el de dos clásicos del cine francés de todos los tiempos, Boudu salvado de las aguas (Boudu sauvé des eaux, 1932), de Jean Renoir, y Los niños del paraíso (Les enfants du paradis, 1945), de Marcel Carné, comentadas por Juan Carlos Vizcaíno Martínez dentro de la sección Flashback, con motivo de sus recientes ediciones en formatos domésticos; y el de una rareza de William Dieterle, Ludwig der Zweite, König von Bayern(1930), analizada por Rafel Miret para la sección En busca del cine perdido. Las secciones Pantalla Digital, de José María Latorre, Banda Sonora, de Joan Padrol, y Críticas completan la revista.
Mi primera aportación a este número de Dirigido por…consiste en la crítica destacada del film de Rob Zombie The Lords of Salem (ídem, 2012), sobre el cual ya tuve ocasión de hablar extensamente en este mismo blog (1).
También firmo un par de antologías de dos famosas películas de Howard Hawks. La primera es la de El sueño eterno (The Big Sleep, 1946): “vendría a ser una nueva y soterrada digresión sobre la temática de la así llamada «guerra de los sexos», tan característica de la a su vez conocida como “screwball comedy”, pero con la diferencia de tonalidad que le proporciona la sombría atmósfera propia del film “noir”, la cual a pesar de ello no consigue solapar el denso erotismo que recorre la que posiblemente sea una de las películas más sutilmente eróticas de la historia del cine negro norteamericano, si no la que más”.
La otra es la de, lo confieso, una de mis películas de cabecera de toda la vida: El Dorado (ídem, 1967): “A pesar de la atmósfera distendida y amistosa que flota en muchos momentos del relato, “El Dorado” es una obra que anuncia la decadencia de los clásicos, pero Hawks no intenta dinamitar las convenciones del “western” ni mostrar el aspecto más patético de los viejos héroes del género, sino que asume su condición anacrónica con un elevado sentido de la dignidad: en el final de “El Dorado”, Thornton y Harrah, heridos y con muletas, pasean triunfantes por las calles de ese pueblo que han pacificado «al viejo estilo», acompañados por un “travelling” tan lento como sus pasos y, al mismo tiempo, igual de orgulloso”.
Asimismo, he escrito un artículo en memoria de Bigas Luna: “Había, como digo, muchas cosas buenas en los primeros años de la carrera de Bigas Luna: esa mirada feroz e irónica, de inspiración buñueliana, hacia la burguesía, que de hecho impregna de un modo u otro la totalidad de su filmografía; y esa franqueza a la hora de retratar las pulsiones sexuales, bien fuera la obsesión fetichista de Leo (Àngel Jové) por Bilbao (Isabel Pisano) en el film homónimo, o el caprichoso bestialismo que movía a los protagonistas de “Caniche”, o la franqueza carnal que agitaba el triángulo amoroso-sexual entre Robert (Patrick Bauchau), Mario (Feodor Atkine) y Lola (Ángela Molina) asimismo en la película homónima; sexualidad que, como digo, dejó de ser perturbadora, caliente, casi «maloliente» en sus tenues fronteras entre animalidad y humanidad, a partir del aburrido carrusel de perversiones liofilizadas de “Las edades de Lulú”, o el juego erótico-gastronómico de “Jamón, jamón”, auténtico punto de inflexión en la carrera de Bigas Luna gracias a su inesperada repercusión”.
Cierro mi contribución mensual a la revista con la crítica de Iron Man 3 (ídem, 2013), de Shane Black…
…y la de Un amigo para Frank (Robot & Frank, 2012), de Jake Schreier.


Libros Dirigido Por...:http://tienda.dirigidopor.com/
Facebook “Dirigido por…”: www.facebook.com/#!/dirigidopor
Facebook “Imágenes de Actualidad”:www.facebook.com/imagenesdeactualidad
E-mail redacción:redaccion@dirigidopor.com
E-mail pedidos libros, números atrasados y suscripciones:suscripciones@dirigidopor.com


Viewing all articles
Browse latest Browse all 668

Trending Articles