Cine Archivo publica este mes la primera entrega de un dossierde dos partes dedicado a la obra del famoso realizador norteamericano John Huston. Dentro de aquélla se incluye un comentario mío de uno de los mejores trabajos de este director, si no el mejor, Moby Dick (ídem, 1956): “Rodada entre dos de sus películas más extrañas, la mediocre “La burla del diablo” (1953) y la excelente “Solo Dios lo sabe” (1957), no me resulta difícil ver en “Moby Dick” (1956) uno de los mejores trabajos de John Huston, acaso el más perfecto junto con “Dublineses” (1987), su admirable adaptación del relato de James Joyce “Los muertos”. Las razones del enorme interés de “Moby Dick” van más allá de lo obvio, es decir, del hecho de que se trate de una versión de la-maravillosa-novela-de-Herman Melville, pues del mismo modo que, como se ha dicho en infinidad de ocasiones, el film de Huston no apura a fondo toda la riqueza del inmenso original literario, lo cierto es que tampoco lo pretende, pero a pesar de ello consigue a cambio llevar hasta sus últimas consecuencias una inteligente lectura del mismo, fruto de la magnífica labor de adaptación al cine llevada a cabo por el propio Huston junto con Ray Bradbury”.
Dicho comentario se complementa con otro, dedicado a la versión en cómic de la obra de Melville, con guión de Jean Rouaud y dibujos de Denis Deprez, publicada en nuestro país por Sexto Piso, y que firma mi hermano Ricard Fernández Valentí.
Cine Archivo:
Especial John Huston (Parte I, 1942-1959):
Moby Dick (1956) + Moby Dick (el cómic):