Cine Archivo acaba de publicar un par de textos míos, en los que comento sendas películas de lo más dispar con motivo de su edición en DVD o en Blu-ray, si bien ambas coinciden en el hecho de tratarse de films realizados por personalidades del cine más conocidos por sus facetas profesionales como actores. Me estoy refiriendo a Rojos (Reds, 1981), la famosa y todavía hoy mejor película de Warren Beatty como director; y Orphans(1998), la estupenda ópera prima como realizador del actor escocés Peter Mullan. Cine Archivo también recupera un comentario mío de la maravillosa película de Otto Preminger El rapto de Bunny Lake (Bunny Lake is Missing, 1965), con motivo de otra reciente reedición en disco digital versátil.
Rojos:“Uno de los aspectos más interesantes de “Rojos” reside en el hecho de que, a pesar de que la trama parece girar, aparentemente, alrededor del personaje de John Reed (el cual es, por así decirlo, “el gran personaje” del relato), en la práctica el personaje mejor dibujado acaba siendo el de su pareja Louise Bryant, no solo porque Diane Keaton es una intérprete muy superior a su compañero de reparto y, por esa época, también en la vida real, sino también porque durante buena parte de la narración es el punto de vista de Louise la perspectiva adoptada por el realizador, en este caso en detrimento de sí mismo como actor/persona protagonista/estrella. Y a pesar de que, efectivamente, una parte importante de la trama adopta el punto de vista de Reed (…), es el punto de vista de Louise el dominante: ella es el personaje que entra en contacto por primera vez con Reed, y puede afirmarse con escaso margen de error que es Louise quien perfila la personalidad del protagonista masculino”.
Orphans:“Un trabajo coherente con el grueso de la trayectoria de su principal responsable en tareas de guión y dirección, dado que no cuesta encajarlo ni en esa corriente de cine realista británico consolidada por Ken Loach entre los años ochenta y noventa, ni con otros films en los que Mullan ha intervenido como actor —“Mi nombre es Joe” (1998), no por casualidad realizada por Loach; “Young Adam” (2003), de David Mackenzie; “Redención” (2011), firmada por otro actor inglés metido en tareas de realización, Paddy Considine—, ni con el resto de sus trabajos tras las cámaras: “Las hermanas de la Magdalena ” (2002) y —a juzgar por las referencias, dado que no lo he visto— “Neds” (2010)”.
El rapto de Bunny Lake:“Lo mejor, como digo, de “El rapto de Bunny Lake” reside no en el esclarecimiento, a nivel argumental, de si existe o no Bunny; de si, caso de ser real, averiguar si la niña ha sido secuestrada o simplemente se ha extraviado; sino en la magnífica forma con que Preminger juega con “lo que parece ser” y “lo que es”, consiguiendo así un clima enrarecido y de desasosiego en el que el espectador llega a no estar seguro de nada de lo que está viendo, a pesar de que todo lo que Preminger le enseña está mostrado, aparentemente, de manera transparente y lineal. Por eso “El rapto de Bunny Lake” es, ante todo, un film sobre las apariencias en el que lo más fascinante reside, insisto, no en saber qué o quién se oculta realmente tras dicha apariencia, sino en la representación de un mundo poblado de seres que ocultan, incluso celosamente, sus verdaderos sentimientos, la ignota realidad de su personalidad interior. No costaría nada afirmar que “El rapto de Bunny Lake” es la película más hitchcockiana de Preminger”.
Cine Archivo:
Rojos:
Orphans:
http://www.cinearchivo.com/site/fichaDvd.asp?idRubText=7272 El rapto de Bunny Lake: