La reciente nueva versión de Godzilla (ídem, 2014), de Gareth Edwards, acapara la portada del núm. 346 de Imágenes de Actualidad. Otros contenidos destacados son una entrevistacon Shailene Woodley, con motivo del reciente estreno de Divergente; los reportajes de Snowpiercer (Rompenieves) (Snowpiercer, 2013), de Bong Joon-ho; la nueva versión de Maniac (ídem, 2012), de Franck Khalfoun; Grace de Mónaco (Grace of Monaco, 2014), de Olivier Dahan, complementado con un artículo dedicado a Grace Kelly: La princesa descalza; Nueva vida en Nueva York (Casse-tête chinois, 2013), de Cédric Klapisch; Malditos vecinos (Neighbors, 2014), de Nicholas Stoller, complementado con un retrato de su protagonista femenina, Rose Byrne; Al filo del mañana (Edge of Tomorrow, 2014), de Doug Liman; Aprendiz de gigoló (Fading Gigolo, 2013), de y con John Turturro; En un lugar sin ley (Ain’t Them Bodies Saints, 2013), de David Lowery; y El viento se levanta (Kaze tachinu, 2013), de Hayao Miyazaki. La sección Primeras Fotos incluye este mes avances de El amanecer del planeta de los simios(Dawn of the Planet of the Apes, 2014, Matt Reeves), Lucy (Luc Besson, 2014), Hércules(Hercules, 2014, Brett Ratner), Teenage Mutant Ninja Turtles (Tortugas ninja) (Teenage Mutant Ninja Turtles, 2014, Jonathan Liebesman) y Sin City: Una dama por la que matar (Sin City: A Dame to Kill For, 2014, Robert Rodriguez). A todo ello hay que sumar las secciones Además…; Críticas; Hollywood Boulevard y Hollywood Babilonia, de Nacho González Asturias; Gran Vía y Se Rueda, de Boquerini; Ranking, de Gabriel Lerman; Stars; Él dice, ella dice; Noticias; Zona sin Límites, de Ángel Sala; Diccionario Fantástico, del Dr. Cyclops; ¿Sabías que…?, del profesor Moriarty; Libros, de José María Latorre; Videojuegos, de Marc Roig; y BSO y DVD & Blu-ray, de Ruiz de Villalobos.
El Cult Movie que he escrito este mes está dedicado, como no podía ser de otro modo, a la primera versión de Godzilla(Gojira, 1954), dirigida por Ishiro Honda y estrenada en España como Japón bajo el terror del monstruo: “sigue siendo una de las más sólidas muestras del género del “kaiju-eiga”, o cine de monstruos gigantes japonés, y la fehaciente demostración de que las famosas teorías que asocian los momentos de auge del cine fantástico coincidiendo con períodos sociales de penuria económica, en especial la muy difundida que ve en el “kaiju-eiga” en general y en las películas de Godzilla en particular una metáfora de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, tienen mucha razón de ser”.
Por su parte, el núm. 444 de Dirigido por… dedica la portada a la primera entrega del extenso dossier centrado en la obra del famoso cineasta norteamericano Francis Ford Coppola, y que reúne, entre otros artículos, los siguientes: 50 años de cine americano. 1963-2013, de Quim Casas; Los inicios. Entre Corman y los grandes estudios, de Gerard Casau; En busca de una identidad. Antes del prestigio, de Juan Carlos Vizcaíno Martínez; Honor y crimen. La trilogía de la familia Corleone, de Tonio L. Alarcón; y Cinta magnética y conspiranoia. “La conversación”: Entre “Blow-Up y “Blow Out”, de Quim Casas.
Las películas de actualidad que aparecen destacadas son Snowpiercer (Rompenieves), comentada por Beatriz Martínez, quien asimismo firma una pequeña entrevista con el realizador Bong Joon-ho; El viento se levanta, de Hayao Miyazaki, analizada por Quim Casas, quien asimismo firma los comentarios de Los siete samuráis (Shichinin ni samurai, 1954), de Akira Kurosawa, y de los films Cézanne (ídem, 1989) y Una visita al Louvre (Une visite au Louvre, 2003), ambos de Jean-Marie Straub y Danièle Huillet, todos ellos con motivo de sus respectivas ediciones en formatos domésticos, dentro de la sección Flashback; y el comentario de la cuarta temporada de la serie The Walking Dead (ídem, 2013- ), a cargo de Roberto Alcover Oti, dentro de la sección Televisión. Además, claro está, de las secciones habituales: Pantalla digital, de José María Latorre, Banda sonora, de Joan Padrol, y Cinema Bis, dedicada al film de Byron Haskin Too Late for Tears (1949), que comenta Antonio José Navarro.
Contribuyo a este número de Dirigido por…, en primer lugar, con un artículo que forma parte del dossier Francis Ford Coppola y que está dedicado a una de sus películas más célebres: Apocalypse Now. Vietnam, trampa candente: “nació inicialmente como fruto del impacto que tuvo la novela de Joseph Conrad «El corazón de las tinieblas» en un joven estudiante de Colorado de diecisiete años llamado John Milius, quien proyectó con George Lucas una libre adaptación que había situado durante la guerra del Vietnam como resultado del interés de Lucas por dirigir una película sobre dicho conflicto tan pronto como acabara su trabajo como ayudante de dirección de Francis Ford Coppola en “Llueve sobre mi corazón” (“The Rain People”, 1969). El proyecto de Milius y Lucas tenía desde el principio el título de “Apocalypse Now”, que el primero se había inventado a partir del lema que por esa época exhibían los hippies en una chapa: «Nirvana Now». Coppola produciría el film a través de su compañía American Zoetrope, y Lucas tenía previsto dirigirlo en 1971, tan pronto concluyera su primer largometraje, “THX 1138” (ídem, 1970), también producido por Coppola. Su intención era rodarlo con un presupuesto muy bajo y filmando en 16 mm ., para darle una textura documental, pero acabó retrasando el proyecto en beneficio de su segunda película, “American Graffiti” (ídem, 1973). En la primavera de 1974, mientras acababa “El Padrino. 2ª parte” (“The Godfather, Part II”, 1974), Coppola pensó que podría repetir la jugada que había llevado a cabo con “La conversación” (“The Conversation”, 1974), producida gracias a los beneficios generados por “El Padrino” (“The Godfather”, 1972), y realizar con “Apocalypse Now” un título que ofrecía grandes posibilidades de comercialidad”.
También he escrito un estudio dedicado a la figura del realizador estadounidense Darren Aronofsky, con motivo del estreno de su reciente Noé (Noah, 2014): ““Noé” atesora las mejores virtudes del cine de Darren Aronofsky y muy pocos de sus defectos. Está la práctica totalidad de sus constantes temáticas, o si se prefiere, de las inquietudes reflejadas hasta la fecha en sus películas: en primer lugar el retrato de personajes atormentados (…); luego, la relación que se establece entre el destino del protagonista y el torbellino mental y emocional que ello le acarrea (…); en tercer lugar, cierto afán de trascendencia que está estrechamente vinculado a las preocupaciones místicas / religiosas / espirituales del cineasta (…): como el grueso del cine de Aronofsky, “Noé” vuelve a ser una constatación del fracaso del ser humano a la hora de luchar contra los designios de un destino que un demiurgo parece haber escrito por nosotros”.
Cierro mi participación en este número con dos pequeñas críticas, las de los films Mejor otro día (A Long Way Down, 2014, Pascal Chaumeil) y Anochece en la India (Chema Rodríguez, 2014).
Versión digital “Imágenes de Actualidad”: http://visualmaniac.com/revistas/imagenes-de-actualidad/346-mayo-2014#.U3KBhPl_tpg
Versión digital “Dirigido por…”:
Libros de Dirigido Por:http://tienda.dirigidopor.com/
Facebook “Dirigido por…”: www.facebook.com/#!/dirigidopor
Facebook “Imágenes de Actualidad”:www.facebook.com/imagenesdeactualidad
Twitter:www.twitter.com/#!/Dirigido_por
E-mail redacción:redaccion@dirigidopor.com
E-mail pedidos libros, números atrasados y suscripciones: suscripciones@dirigidopor.com